El Gobierno fijó el salario docente en $500.000 sin acuerdo con los gremios

El aumento del 19% queda por debajo de la inflación y fue establecido de manera unilateral

PlayPauseStop

4 minutos de lectura

En una decisión que generó polémica en el sector educativo, el Gobierno nacional fijó el nuevo salario mínimo docente en $500.000 a partir de febrero. La medida fue tomada de forma unilateral, sin el respaldo de los gremios, y oficializada a través de la Resolución 381/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial.

El nuevo piso salarial representa un incremento del 19% respecto a los $420.000 fijados en agosto de 2024. Sin embargo, el porcentaje de aumento queda por debajo de la inflación acumulada en el período, lo que generó el rechazo de los sindicatos docentes.

Un nuevo desacuerdo en la negociación

La definición del salario se produjo luego de que fracasara la instancia de diálogo entre el Ejecutivo y los sindicatos en la Comisión Negociadora del Convenio Marco. A mediados de febrero, ambas partes se reunieron para debatir la propuesta de aumento, pero no lograron alcanzar un consenso.

Según el texto oficial, “las partes fijaron sus posiciones y, luego de un extenso intercambio de opiniones, no pudo arribarse a un acuerdo sobre el monto de la retribución mínima de los trabajadores docentes”.

Ante la falta de consenso, el Gobierno resolvió avanzar de todas maneras con la actualización salarial y estableció que el nuevo sueldo mínimo docente será de $500.000 para el cargo testigo de maestro de grado común con jornada simple y sin antigüedad, o su equivalente en horas cátedra.

Impacto en las provincias y el financiamiento nacional

Además, la normativa establece que este monto será la referencia para las transferencias a las provincias que integran el Programa Nacional de Compensación Salarial Docente, creado por la Ley Nº 26.075.

Desde el Ejecutivo argumentaron que la medida responde a la necesidad de garantizar que ningún docente cobre por debajo del mínimo establecido a nivel nacional. “Refleja la decisión política del Consejo Federal de Educación y del Gobierno Nacional de garantizar que ningún docente perciba una remuneración inferior a la fijada por dicho concepto”, señalaron.

Rechazo gremial y futuro incierto

Los sindicatos docentes, representados por la CTERA, AMET, CEA, SADOP y UDA, rechazaron la decisión del Gobierno y advirtieron que el salario mínimo sigue sin cubrir la pérdida del poder adquisitivo del sector.

Si bien aún no anunciaron medidas de fuerza, no se descarta que la tensión pueda derivar en nuevos reclamos y movilizaciones en las próximas semanas. Mientras tanto, el escenario educativo sigue marcado por la incertidumbre y la disputa entre el Ejecutivo y los trabajadores de la educación.