Yerba mate: el INYM advierte que el sistema yerbatero “está en riesgo”

El organismo yerbatero alertó sobre una fuerte caída en la producción y precios al productor, apuntando al DNU 70/2023, la inacción oficial y la apertura de importaciones como factores clave.

PlayPauseStop

5 minutos de lectura

Instituto nacional de la yerba mate

El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) encendió las alarmas: el sistema yerbatero argentino atraviesa una situación “de riesgo” que golpea especialmente a los productores. Así lo refleja su último informe, que analiza el primer semestre de 2025 y muestra una caída pronunciada en el procesamiento de hoja verde, junto a un desplome en los precios que recibe el sector primario.

Según el relevamiento, entre enero y junio se procesaron 449,55 millones de kilos de hoja verde, un 20,3% menos que en el mismo período de 2024.

En cuanto al consumo, el volumen mensual de junio creció 7% interanual y llegó a 21,41 millones de kilos, aunque sigue 17,8% por debajo del nivel de noviembre de 2023. En el acumulado semestral, el consumo interno cerró en 138,27 millones de kilos, lo que implica una suba del 15,7% frente a 2024, pero casi sin cambios respecto de 2023 (-0,3%).

Las exportaciones, en cambio, mostraron números positivos: aumentaron un 18% frente al primer semestre del año pasado y un 30,8% respecto del promedio 2019-2024.

Importaciones en alza y precios en baja

Las importaciones cayeron 9,7% interanual en el primer semestre, pero siguen muy por encima de los niveles históricos: 276,6% más que en 2023.

En la comparación entre el precio que recibe el productor y el de góndola, el informe del INYM revela un fuerte desfasaje: en junio de 2025, el productor se quedó con apenas 18,9% del precio final, 5,5 puntos porcentuales menos que el promedio 2020-2024.

En términos reales, entre diciembre de 2023 y junio de 2025, el valor que percibe el productor por la hoja verde cayó 45,9%, mientras que el precio en góndola bajó 31,8%. “El mayor ajuste en la cadena lo sufrió el productor, que tiene poco margen para fijar precios, sobre todo sin el respaldo del INYM”, advirtieron desde el organismo.

El impacto del DNU y la apertura de importaciones

El Instituto cuestionó el DNU 70/2023, la “inacción” del Gobierno y la apertura “indiscriminada” de importaciones, al considerar que estas medidas desbalancean la cadena productiva, caracterizada por una gran cantidad de pequeños productores y una fuerte concentración industrial.

A esto se suma la Resolución General 5490/2024, prorrogada hasta el 31 de diciembre de 2025, que reduce impuestos a la importación de productos de primera necesidad, incluyendo yerba mate en su primera elaboración. Para el INYM, esta política “agravó” la situación: en 2024 se importaron 11,9 millones de kilos de yerba canchada y molida desde Paraguay y Brasil, un 80,1% más que en 2023, según datos del INDEC.

Falta de financiamiento y un déjà vu de los 90

Otro punto crítico es el “desfinanciamiento” del Instituto, que atribuyen a la falta de actualización del valor de la estampilla de fiscalización, su principal fuente de recursos. “La última actualización fue en diciembre de 2023 y la Secretaría de Agricultura no volvió a aprobar un aumento, lo que conspira contra el funcionamiento del INYM”, denunciaron.

Finalmente, el organismo comparó el escenario actual con el proceso de desregulación de los años 90, cuando se disolvió la Comisión Reguladora de la Yerba Mate y el Mercado Consignatario Nacional. “El DNU parece seguir la misma lógica, bajo la bandera de una supuesta modernización que en realidad debilita al eslabón más frágil de la cadena”, concluyeron.