Trump impulsa la transparencia histórica y desclasifica archivos sobre JFK, RFK y MLK

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva el pasado jueves para desclasificar el total de los archivos relacionados con los asesinatos de figuras históricas como John F. Kennedy (JFK), Robert F. Kennedy (RFK) y Martin Luther King, Jr. (MLK).

PlayPauseStop

6 minutos de lectura

La decisión marca un nuevo capítulo en la búsqueda de respuestas sobre estos trágicos episodios que aún generan debate y teorías conspirativas en el imaginario colectivo.

“He decidido que la continuada redacción y retención de información de los registros relacionados con el asesinato del presidente John F. Kennedy no es consistente con el interés público”, expresó Trump en el documento oficial. “La desclasificación de estos registros está pendiente desde hace mucho tiempo”.

Pero el alcance de la orden no se detiene ahí. Aunque no existía un mandato del Congreso que obligara a liberar archivos relacionados con los asesinatos de RFK y MLK, Trump determinó que su divulgación también responde al interés público. “Es hora de arrojar luz sobre todos estos casos”, agregó.

Plazos y expectativas

La orden exige al director de Inteligencia Nacional y al fiscal general que presenten, en un plazo de 15 días, un plan para la divulgación completa de los archivos sobre JFK. En cuanto a RFK y MLK, el plazo extendido es de 45 días, tiempo durante el cual las agencias deberán preparar los documentos para su liberación total.

Esta medida tiene como trasfondo la promesa incumplida de transparencia en relación con el asesinato de JFK, ocurrido el 22 de noviembre de 1963 en Dallas, Texas. A pesar de que Lee Harvey Oswald fue señalado como el autor del disparo mortal, la posterior muerte de Oswald y la falta de claridad en ciertos documentos alimentaron teorías conspirativas que persisten hasta hoy.

En 1992, el Congreso había ordenado la liberación de todos los archivos relacionados con el magnicidio antes del 26 de octubre de 2017. Sin embargo, en su primer mandato, Trump permitió mantener ciertas redacciones a pedido de las agencias, con la condición de revisarlas continuamente. Su sucesor, Joe Biden, continuó emitiendo certificaciones en años posteriores, reteniendo información adicional mientras las agencias revisaban los documentos.

El legado de RFK y MLK

Robert F. Kennedy, hermano menor de JFK, dejó su propia marca como senador y fiscal general antes de ser asesinado en 1968 mientras buscaba la presidencia de Estados Unidos. La figura de RFK resuena especialmente en el presente, dado que uno de sus hijos, Robert F. Kennedy Jr., ha estado vinculado políticamente con Trump.

Por su parte, Martin Luther King, Jr. simboliza la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos. Su liderazgo en el movimiento no violento contra la segregación racial y su inolvidable discurso “Tengo un sueño” lo convirtieron en una figura icónica cuyo asesinato en 1968 aún genera dolor y reflexión.

¿Transparencia definitiva?

La secretaria de prensa de Joe Biden, Karine Jean-Pierre, aseguró en junio de 2023 que el 99% de los documentos relacionados con JFK ya están disponibles a través de la Administración Nacional de Archivos y Registros. Sin embargo, la liberación total de los archivos podría revelar detalles cruciales que ayuden a esclarecer estos trágicos eventos.

La desclasificación ordenada por Trump promete ser un hito en la búsqueda de la verdad histórica. Ahora, queda en manos de las agencias cumplir con los plazos establecidos para dar un cierre —o abrir nuevas preguntas— sobre estos capítulos que marcaron el curso de la historia de Estados Unidos.