


4 minutos de lectura

Se viene “La Niña”: un fenómeno que marcará la primavera-verano con sequías
Como ya se viene anticipando, la temporada primavera-verano estará marcada por el fenómeno de “La Niña”, conocido por generar periodos de sequía. A diferencia de “El Niño”, que trae abundantes lluvias, “La Niña” se asocia con bajas precipitaciones. Ambos extremos climáticos pueden tener efectos perjudiciales tanto para la población en general como para el sector agropecuario, que es un pilar fundamental de la economía argentina.
Informe internacional sobre “La Niña”
Según un informe de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), con la llegada de la primavera el 21 de septiembre, “La Niña” comenzará a instalarse en América del Sur. Este fenómeno afectará a todo el continente, y particularmente a los principales productores de granos y semillas como Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina.
El reporte de la NOAA prevé que el verano será seco y menos caluroso de lo habitual, lo que generará mayores sequías y hasta heladas, un fenómeno más típico del invierno. Los meses de septiembre y octubre estarán especialmente influenciados por “La Niña”.
La primavera en Argentina según el SMN
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de Argentina, en su página oficial, indica que “de acuerdo a los modelos dinámicos y estadísticos, en promedio, en el trimestre septiembre-octubre-noviembre 2024 (SON), hay un 55% de probabilidad de que las condiciones sean neutrales y un 41% de chances de desarrollo de La Niña”.
¿Qué es “La Niña”?
“La Niña” es un fenómeno climático que, a diferencia de “El Niño”, se caracteriza por un periodo de bajas precipitaciones. Esto ocurre porque las temperaturas de la superficie del océano Pacífico se enfrían a la altura del Ecuador. Aunque ambos fenómenos no ocurren todos los años, suelen alternarse con una frecuencia que oscila entre los dos y siete años.
Estos fenómenos pueden tener consecuencias graves, como incendios e inundaciones, dependiendo de cuál se presente, y pueden generar cambios climáticos en todo el mundo.
Se espera que la influencia de “La Niña” en la región tenga implicancias significativas, especialmente para la producción agrícola, en un contexto donde la economía del país ya enfrenta numerosos desafíos.