La Cámara de Representantes de Misiones aprobó la ley que crea la Fiscalía de Instrucción Especializada en Ciberdelitos, marcando un hito en la lucha contra el crimen digital en la provincia.



5 minutos de lectura

La nueva figura jurídica, propuesta por el Frente Renovador de la Concordia, fue apoyada por 28 de los 38 diputados presentes, mientras que la oposición se manifestó en contra de ciertos artículos, advirtiendo sobre posibles riesgos para la libertad de expresión.
El proyecto, impulsado principalmente por el diputado Carlos Rovira, busca fortalecer la respuesta judicial ante delitos que ocurren en el ámbito digital, como la trata de personas, el narcotráfico, la pornografía infantil, entre otros. Con sede en Posadas, la fiscalía estará a cargo de la investigación y persecución de delitos cometidos a través de medios informáticos, con la colaboración de la Secretaría de Apoyo para Investigaciones Complejas (Saic).
Argumentos a favor y en contra
Durante el debate, la diputada Anazul Centeno, del Frente Renovador, defendió la ley como una herramienta crucial para proteger a la ciudadanía en un mundo cada vez más digital. “Estos delitos no suceden en un no-lugar, sino en el ciberespacio”, afirmó, subrayando la necesidad de contar con un marco legal adecuado para perseguir crímenes que trascienden las fronteras físicas.
Sin embargo, la oposición, encabezada por la Unión Cívica Radical (UCR), expresó su preocupación por dos artículos específicos: el Artículo 6, que faculta al fiscal a secuestrar dispositivos electrónicos sin previo aviso, y el Artículo 7, que permite actuar en casos de noticias falsas. La diputada Lilia Torres advirtió que esta regulación podría ser utilizada para silenciar voces disidentes y coartar la libertad de expresión. “Las noticias falsas no son delito tipificado por el Código Penal”, señaló, añadiendo que la medida podría abrir la puerta a abusos de poder.
En la misma línea, Analía Labandoczka, del PRO, calificó la ley como un “retroceso” para la libertad de expresión. “¿Quién va a determinar qué es noticia falsa o verdadera?”, cuestionó, señalando que la norma podría ser utilizada para censurar opiniones críticas al gobierno.
El rol del perfil digital encubierto
Otro de los puntos polémicos fue el Artículo 283 quinquies, que introduce la figura del “perfil digital encubierto”, permitiendo que agentes actúen de forma anónima en investigaciones complejas. Aunque esta medida fue justificada por el oficialismo como una herramienta esencial para combatir delitos graves, la oposición consideró que otorga demasiado poder a la fiscalía sin suficientes controles.
El precedente del caso Kiczka y las escuchas ilegales
El debate también trajo a colación casos de gran resonancia mediática, como el del diputado Germán Kiczka, acusado de pedofilia. El diputado renovador Rafael Pereyra Pigerl utilizó este ejemplo para reforzar la necesidad de contar con una fiscalía especializada, pero también aprovechó para criticar a la oposición, recordando las denuncias de escuchas ilegales durante el gobierno de Mauricio Macri.
Conclusión
La creación de la Fiscalía de Instrucción Especializada en Ciberdelitos en Misiones es, sin duda, un avance en la lucha contra el crimen digital. No obstante, el debate en torno a los artículos que podrían afectar la libertad de expresión deja en evidencia que, aunque se trata de una normativa pionera, también plantea desafíos y genera dudas sobre su aplicación en la práctica.