Microsoft Excel cumple 40 años: una herramienta imprescindible que se niega a pasar de moda

Para muchos, escuchar “Microsoft Excel” trae a la mente el tedioso trabajo corporativo, marcado por el temido error “#¡VALOR!” que ha desesperado a innumerables usuarios.

PlayPauseStop

5 minutos de lectura

Sin embargo, para analistas financieros, consultores de gestión e incluso algunos periodistas especializados en negocios, este programa de hojas de cálculo, que en octubre celebra su 40° aniversario, es mucho más que una simple herramienta. Se ha convertido en una pieza clave para todo, desde el análisis de las finanzas empresariales hasta la fijación de precios de activos. No es casual que Satya Nadella, actual CEO de Microsoft, lo haya calificado como “el mejor producto de consumo” que la empresa haya lanzado. Tan influyente es Excel que incluso tiene su propio campeonato mundial en Las Vegas, donde expertos en el manejo de fórmulas como BUSCARV o CONCATENAR compiten por el trono del cálculo.

Aunque Excel domina hoy el mercado, no fue el primer software de hojas de cálculo para ordenadores personales. Ese honor le pertenece a VisiCalc, creado en 1979 por Dan Bricklin, estudiante de la Escuela de Negocios de Harvard. Posteriormente, en 1983, apareció Lotus 1-2-3, un programa que tomó ventaja en su momento. Sin embargo, cuando Microsoft lanzó Excel en 1985, introdujo innovaciones claves que le permitirían destacarse. A diferencia de sus predecesores, Excel recalculaba solo las celdas afectadas por los cambios, lo que lo hacía significativamente más rápido en el hardware limitado de la época. Además, abandonó la incómoda interfaz de línea de comandos por una gráfica, haciéndolo mucho más accesible para el usuario promedio.

No pasó mucho tiempo antes de que Excel se consolidara como una de las herramientas empresariales más populares del mundo. Aunque las cifras exactas son difíciles de precisar debido a que el software viene incluido en paquetes de Microsoft, el año pasado se informó que la versión en la nube de Excel contaba con casi 400 millones de usuarios pagos. Google Sheets, la principal competencia en este ámbito, ha ganado terreno en los últimos años, pero sigue quedando por detrás, especialmente en cálculos complejos.

A pesar de su éxito, Excel no ha estado exento de controversias. Errores humanos cometidos en sus hojas de cálculo han provocado fallos empresariales y políticos de gran magnitud. En el campo de la genómica, por ejemplo, Excel ha sido culpado de etiquetar nombres de genes como fechas en más de un tercio de los artículos científicos. En Inglaterra, durante la pandemia de COVID-19, se descubrió que el software no registró todos los casos debido a un límite en el número de filas disponibles para almacenar los resultados. Incluso en Estados Unidos, durante los juicios relacionados con los alborotadores del 6 de enero, Excel fue señalado por dejar información confidencial en celdas ocultas.

A pesar de estos incidentes, el reinado de Excel no ha flaqueado. Sin embargo, una nueva amenaza podría estar en el horizonte: la inteligencia artificial (IA). Con herramientas cada vez más avanzadas que prometen facilitar el análisis de datos, muchos se preguntan si la clásica cuadrícula de números y fórmulas podría volverse obsoleta. Pero lejos de quedar desplazado, Excel podría beneficiarse de la IA. El mes pasado, Microsoft presentó un asistente de IA para Excel, permitiendo a los usuarios interactuar con los datos mediante lenguaje natural, simplificando el análisis de información compleja.

Después de 40 años en la cima, Excel sigue siendo el rey indiscutible de las hojas de cálculo, y con la incorporación de la IA, todo indica que su legado continuará por mucho tiempo más.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *