Mercado Pago se disfraza de banco: ahora vende dólares oficiales y los invierte como si nada

La billetera virtual más popular del país volvió a mover el avispero. Desde este lunes, Mercado Pago habilitó la compra y venta de dólares oficiales dentro de su app, ampliando aún más sus servicios financieros… aunque sin ser un banco.

PlayPauseStop

5 minutos de lectura

Con precios de compra y venta casi calcados ($1.292,96 y $1.292,58 respectivamente), los usuarios pueden operar en un horario extendido —de 4 a 20 horas—, acreditarse los billetes verdes al instante y, además, invertirlos automáticamente en un Fondo Común de Inversión (FCI) con rendimientos diarios.

¿Una fintech o un banco con otro nombre?

La novedad no pasa desapercibida. Mercado Pago se mete de lleno en el negocio cambiario, una zona históricamente regulada y controlada por bancos y entidades financieras habilitadas. Sin embargo, lo hace como fintech, es decir, como empresa tecnológica, no bancaria. ¿Dónde está el límite?

Mientras muchos argentinos todavía hacen malabares para comprar 200 dólares por mes en su banco de siempre, la app de Marcos Galperin les permite operar casi sin restricciones y con la promesa de que esos dólares trabajen para ellos generando un rendimiento estimado del 2,4% anual. Todo administrado por Industrial Asset Management y custodiado por el BIND. Sin colas. Sin mostradores. Sin caras visibles.

Lo curioso —y preocupante— es que esta operación se presenta como “bajo riesgo”, “simple”, y “100% digital”, apelando a la necesidad de ahorro de millones que desconfían del peso. Según datos difundidos por la propia empresa, 6 de cada 10 usuarios eligen los dólares como su forma principal de ahorro. Mercado Pago quiere que también los inviertan… en su plataforma, claro.

Una jugada en la delgada línea de la legalidad

Este nuevo servicio vuelve a poner en el centro el debate sobre el rol de las fintech en el sistema financiero. ¿Hasta dónde pueden operar sin estar sujetas a los mismos controles que los bancos? ¿Quién regula estas inversiones? ¿Qué pasa si hay una corrida o un fallo técnico?

Mientras el Vicepresidente Senior de Mercado Pago para Hispanoamérica, Alejandro Melhem, celebra que los usuarios “adopten el hábito” de invertir en dólares como ya lo hacen en pesos, nadie parece preguntarse si estamos frente a una burbuja montada sobre una estructura legal demasiado laxa.

La billetera más usada del país ya permite comprar, vender, transferir, invertir y hasta programar operaciones en dólares, todo desde el celular y sin que nadie te pregunte demasiado. Si eso no es ser un banco, ¿qué es?

¿Libertad financiera o descontrol fintech?

En tiempos donde el ahorro está en jaque y el sistema financiero tradicional genera cada vez menos confianza, propuestas como la de Mercado Pago resultan tentadoras. Pero también despiertan serias dudas.

¿Quién protege al pequeño ahorrista si las cosas salen mal? ¿Cuántas decisiones pueden tomar estas empresas sin rendir cuentas como lo hace un banco? ¿Es sano que una app concentre tanto poder financiero?

Por ahora, los dólares digitales ya están en marcha. El negocio crece, la competencia con los bancos se intensifica y las reglas del juego parecen escritas en el código fuente de una app… no en la legislación vigente. Mientras tanto, la fintech más grande del país se sigue expandiendo como banco sin decirlo, sin vidriera, y sin que nadie —ni el Banco Central ni el Congreso— le pida explicaciones claras.

¿Oportunidad o alerta? El tiempo dirá.