Hoy, un total de 591.426 estudiantes que cursan el último año de la secundaria, tanto en escuelas públicas como privadas de todo el país, participan en las Pruebas Aprender 2024.



5 minutos de lectura

Esta evaluación, que abarca a instituciones de zonas urbanas y rurales, tiene como objetivo medir los conocimientos en matemática y lengua adquiridos en los últimos cinco años. Los resultados serán publicados en mayo de 2025. Es la primera vez que estas pruebas se realizan bajo la gestión de Javier Milei, quien además incorporó una evaluación destinada a los alumnos de tercer grado de primaria.
Estas pruebas se llevan a cabo en un contexto donde el sistema educativo argentino atraviesa una profunda crisis. Los resultados de la última evaluación en 2023, dirigida a los estudiantes de nivel primario, ya habían encendido las alarmas. Casi la mitad de los alumnos de sexto grado presentaban niveles básicos o por debajo de lo esperado en matemática, mientras que en lengua, el 33,6% de los estudiantes alcanzaron un nivel deficiente. Lejos de mejorar, la situación ha empeorado desde el año 2000, confirmando una tendencia a la baja en el rendimiento educativo.
El sombrío panorama de la escuela secundaria
El escenario en el nivel secundario no es más alentador. En las evaluaciones previas, cerca del 40% de los estudiantes alcanzaron solo niveles básicos o inferiores en lengua. El área de matemática mostró un panorama aún más crítico, con el 92,4% de los alumnos ubicados en niveles insuficientes. Esta crisis afecta tanto a escuelas estatales como privadas, y los datos reflejan un marcado deterioro respecto a evaluaciones previas, como las de 2019 y 2013. Solo 13 de cada 100 estudiantes que comenzaron primer grado en 2011 lograron completar la secundaria en el tiempo previsto, con un nivel satisfactorio en lengua y matemática.
En esta edición de las Pruebas Aprender, además de los exámenes en lengua y matemática, se incluirán cuestionarios contextuales. Estos permitirán analizar aspectos relacionados con la vida escolar y las condiciones de enseñanza desde la perspectiva de los estudiantes y los equipos directivos, brindando una visión más integral de la situación educativa actual.
Tensión con el gobierno
A esta preocupante situación educativa se suma el creciente malestar en el ámbito universitario. Las tensiones entre estudiantes, docentes y rectores de universidades nacionales con el gobierno han escalado tras el veto a la ley de financiamiento universitario. Este conflicto ha generado numerosas manifestaciones, tomas de facultades y la realización de clases públicas en espacios abiertos, en señal de protesta.
El panorama educativo argentino, tanto en el nivel secundario como en el universitario, enfrenta serios desafíos que exigen respuestas inmediatas. Las Pruebas Aprender 2024 buscan ofrecer una radiografía del estado actual, pero los datos preliminares ya muestran un escenario desalentador que requiere acciones concretas para revertir el deterioro del sistema educativo.