Docentes, no docentes, autoridades y estudiantes protagonizan hoy una marcha federal en defensa de la universidad pública y del sistema científico nacional, tras el anuncio del presidente Javier Milei de vetar la ley de Financiamiento de las casas de estudio sancionada por el Congreso.



5 minutos de lectura

La medida ha generado un profundo malestar en la comunidad educativa, que responde con el lema: “La universidad no es el problema, es parte de la solución”, como una forma de rechazar el recorte presupuestario impulsado por el gobierno libertario.
La convocatoria principal tendrá lugar a las 17 horas en la plaza del Congreso, pero también habrá manifestaciones en las principales ciudades de todas las provincias, como en misiones que tendrá tres lugares de concentración en posadas, el dorado y obera, “Convocamos a que nos acompañen en una nueva movilización federal en defensa de la universidad pública y del sistema científico”, declaró el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en un comunicado, resaltando la gravedad del ajuste.
Escalada de tensiones entre el Ejecutivo y las universidades
El conflicto entre el Gobierno y las universidades no es nuevo, pero ha venido escalando desde la semana pasada, cuando docentes y no docentes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) realizaron un paro de 48 horas en reclamo de mejoras salariales y en defensa de la ley de Financiamiento Universitario. A pesar de una reunión en el Palacio Pizzurno, donde se discutió la paritaria, los gremios universitarios consideraron insuficiente la propuesta del Ministerio de Capital Humano de un aumento salarial del 5,8% en octubre.
Desde los sindicatos, como FEDUN, CONADU y CONADU Histórica, expresaron que la oferta está lejos de equiparar los salarios con los de otros sectores estatales, y señalaron una deuda salarial de más de 50 puntos nominales. “A nadie escapa que esta convocatoria se da por la inminencia de una marcha masiva en rechazo al ajuste en la universidad”, indicaron desde el sector docente, anticipando la gran convocatoria de la jornada.
Apoyo sindical y político
La Marcha Federal Universitaria cuenta con el respaldo de la CGT, que ha ratificado su participación en la protesta. Héctor Daer, secretario general de los Trabajadores de Sanidad, expresó su apoyo: “Hay que encontrar un camino para salir de esta situación y no desprestigiar a las universidades públicas”. También hizo un llamado a llegar a un acuerdo con los gremios docentes para resolver la crisis.
Por otro lado, la ex presidenta Cristina Kirchner instó a los jóvenes a participar de la movilización, destacando la importancia de la lucha no solo por el presente, sino también por el futuro de la educación pública.
Acusaciones y respuesta del gobierno
En respuesta a la movilización, el secretario de Educación, Carlos Torrendell, acusó a las universidades de “inventar alumnos” para recibir fondos, generando aún más controversia. Según el funcionario, un 38% de los alumnos no está inscripto en materias, lo que, según su análisis, implica una falta de claridad en la administración de los recursos.
Desde el Ministerio de Capital Humano, señalaron que el objetivo del Gobierno es “lograr transparencia en el manejo de los recursos del Estado” y reiteraron su compromiso con la mejora del sistema educativo. Asimismo, difundieron una serie de propuestas, entre ellas un aumento presupuestario adicional del 6,8%, aunque los gremios consideran que las medidas son insuficientes.

El conflicto entre las universidades y el gobierno de Milei ha atravesado varios momentos críticos, pero uno de los más significativos fue la masiva movilización del pasado 23 de abril, que reunió a cientos de miles de personas en todo el país en defensa de la educación pública. Con el veto presidencial y la tensión latente, la Marcha Federal de hoy se anticipa como un nuevo capítulo en esta disputa.