Maersk llega a Posadas y pone al puerto misionero en el mapa del comercio global

La naviera más grande del mundo operará desde el puerto de Posadas, potenciando las exportaciones locales y consolidando a la ciudad como nodo clave en la Hidrovía del Alto Paraná.

PlayPauseStop

5 minutos de lectura

Una noticia que cambia las reglas del juego: Maersk, el gigante danés del transporte marítimo, confirmó que comenzará a operar en el puerto de Posadas, sumándose a MSC, la naviera que ya venía apostando por la terminal misionera. Con este movimiento, Misiones se sube al radar del comercio internacional, y el Alto Paraná empieza a mostrar todo su potencial como corredor logístico estratégico.

El anuncio no fue menor ni casual. Se hizo en el marco de una jornada histórica sobre la Hidrovía del Alto Paraná, realizada en el Centro de Convenciones de la ciudad, donde se reunieron autoridades argentinas y paraguayas, empresarios, operadores logísticos y referentes de la región. El evento también marcó la primera vez que Misiones fue sede de la reunión plenaria del Grupo Encarnación, una instancia binacional que viene trabajando fuerte en el impulso de la navegación fluvial.

Una terminal que se transforma en puerta al mundo

Según detalló Ricardo Babiak, presidente del puerto, las operaciones con Maersk arrancarían en agosto, y eso se traduce en más rutas, más frecuencias y más oportunidades para los productos misioneros que buscan llegar al mundo.

La madera, el té y la yerba mate —tres clásicos de la producción local— tendrán ahora vías más ágiles hacia destinos como China, Vietnam y Estados Unidos, con menos intermediarios y menores costos logísticos. Un alivio clave para las pymes que hoy luchan por mantenerse competitivas.

“El trabajo sobre la Hidrovía está dando frutos. La presencia de Maersk refleja que el mundo comienza a mirar hacia Posadas como un punto estratégico”, dijo Babiak, quien además resaltó que por primera vez la Hidrovía del Alto Paraná está en la agenda nacional.

Dragado, infraestructura y cooperación binacional

Uno de los temas que más interés generó durante la jornada fue el avance del dragado del río, financiado por operadores paraguayos, que permite mantener una profundidad mínima de 3,5 metros, esencial para que las barcazas puedan circular sin contratiempos. Esto abre un nuevo horizonte para la navegación regional.

Del lado empresarial, referentes como Guillermo Fachinello (CEM), Stuart Navajas (Las Marías) y Víctor Saguier (La Cachuera) coincidieron en que se trata de un paso histórico para la provincia y todo el norte argentino.

Desde Paraguay, también se sumaron voces como las de Atria Logística y CATERPA, que destacaron la necesidad de seguir trabajando juntos para que el Paraná sea, definitivamente, un río de oportunidades.

Un hub logístico que deja de mirar a Buenos Aires

El puerto de Posadas ya cuenta con depósito fiscal, aduana y servicios integrados, lo que permite exportar directamente desde Misiones por vía fluvial, sin necesidad de pasar por el puerto de Buenos Aires. Esto significa menos costos, más autonomía y un salto de calidad para la logística regional.

Con la llegada de Maersk, ese esquema se refuerza y se proyecta a futuro: Posadas se consolida como hub logístico del norte argentino, con potencial para atraer inversiones, generar empleo y reactivar su histórica conexión con el río como canal de desarrollo.


¿El dato? Mientras muchos miran al cielo esperando soluciones, Misiones empieza a mirar al río. Y el mundo, parece, empieza a mirar a Misiones.