Los consumidores pagaron los agroalimentos casi cuatro veces más que los productores en diciembre

El cierre del 2024 dejó cifras que revelan una realidad preocupante para los productores agropecuarios. Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME)

PlayPauseStop

4 minutos de lectura

los consumidores pagaron en diciembre 3,9 veces más por los agroalimentos de lo que recibieron los productores en el campo.

El productor, relegado en la cadena de valor
En promedio, los productores apenas participaron del 21% del precio final que pagaron los consumidores, una caída del 11,4% en relación con noviembre. Este descenso continúa marcando una tendencia que se profundizó durante el último trimestre del año, afectando principalmente a las economías regionales.

Desde CAME explicaron que los productores enfrentan altos costos de insumos, logística e impuestos, sumado a la presión de la apertura de importaciones que generó una competencia desleal. En el Mercado Central de Buenos Aires, por ejemplo, se registró un aumento en la oferta de productos importados como uvas, cerezas, naranjas, limones y cebollas, impactando aún más en la competitividad local.

Brechas críticas en productos frutihortícolas y ganaderos
El IPOD frutihortícola, que mide la diferencia de precios en frutas y verduras, alcanzó en diciembre un preocupante 6,9 veces, reflejando un aumento del 19% respecto al mes anterior. Entre los productos con mayor brecha destacan la zanahoria (10,2 veces), la naranja (9,6 veces), el tomate redondo (8,8 veces), el brócoli (8,8 veces) y el repollo (8,2 veces).

Por otro lado, el IPOD ganadero mostró una diferencia de 2,9 veces entre lo que pagaron los consumidores y lo que cobraron los productores. Este índice no registró variaciones en los últimos siete meses, manteniéndose relativamente estable. Entre los productos de origen animal, el pollo lideró con la menor diferencia (1,8 veces), seguido por los huevos (2 veces), la leche (3,5 veces) y el novillo (3,9 veces).

Un 2025 con desafíos para las economías regionales
El informe destaca que las economías regionales atraviesan una situación compleja, caracterizada por un consumo interno débil y la presión de los costos de producción. Para los pequeños y medianos productores, el panorama es incierto, mientras buscan alternativas para sostener su actividad frente a un mercado cada vez más competitivo.

La creciente brecha entre los precios de origen y destino pone en evidencia la necesidad de políticas que reduzcan los costos de la cadena de comercialización y promuevan el consumo de productos locales. Mientras tanto, los consumidores siguen pagando más, y los productores, recibiendo menos, en una dinámica que parece no tener freno.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *