


4 minutos de lectura

En lo que va de la gestión de Javier Milei, el mercado laboral argentino se ha visto sacudido por una ola de despidos que afecta tanto a empleados privados, públicos y de casas particulares. En los primeros siete meses de su gobierno, un total de 182.500 trabajadores perdieron su empleo registrado, mientras que, si se compara con el pico alcanzado en agosto del año pasado, la cifra asciende a 204.100. A pesar de que el saldo neto de empleo es positivo, con nuevas incorporaciones, la precarización laboral ha sido la protagonista.
La situación se agrava cuando se analiza la calidad del empleo. En junio, mientras que los puestos asalariados en el sector privado cayeron por décimo mes consecutivo, la cantidad de monotributistas aumentó considerablemente, lo que refleja una tendencia de flexibilización laboral y pérdida de empleos estables. Los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), publicados por la Secretaría de Trabajo, indican que en junio el empleo registrado creció un 0,1%, una cifra que también se registró en mayo.
Sin embargo, este crecimiento se debió a la incorporación de más de 40.000 trabajadores independientes mediante el régimen de monotributo, lo que compensó la baja de 12.600 empleos asalariados formales en el sector privado. Mientras tanto, el empleo público se mantuvo estable y el empleo en casas particulares mostró un leve repunte, algo que no ocurría desde septiembre.
La tendencia hacia la precarización queda aún más clara cuando se observa el aumento de los monotributistas, que superaron en 164.500 los registros de noviembre de 2023 y en 191.000 los de agosto de ese mismo año. Desde que Milei asumió la presidencia, solo en marzo se verificó una caída en este segmento. En cambio, los trabajadores autónomos y los monotributistas sociales, que son los más vulnerables, presentaron las mayores caídas mensuales en términos porcentuales durante junio.
Salarios y empresas en declive
Mientras tanto, la Secretaría de Trabajo informó que los salarios en el sector privado formal aumentaron un 3,9% en términos reales en junio, marcando el tercer incremento consecutivo por encima de la inflación. Sin embargo, a pesar de esta mejora, los ingresos de este segmento quedaron un 2,2% por debajo de los niveles registrados en noviembre del año pasado.
Por otro lado, el impacto en el número de empleadores también es preocupante. Según el CEPA, entre noviembre de 2023 y mayo de 2024, la cantidad de empleadores que declararon trabajadores se redujo de 512.357 a 502.385, lo que implica la pérdida de casi 10.000 empresas. Esta contracción afectó especialmente a las pequeñas y medianas empresas, aquellas que emplean hasta 500 trabajadores, que representaron el 99,5% de las pérdidas, con 9.927 empresas menos. En contraste, las grandes empresas con más de 500 empleados apenas sufrieron una baja del 0,5%, con solo 45 casos.
Además, la cantidad de trabajadores registrados en unidades productivas también disminuyó un 2,69% en ese mismo período, con una pérdida de más de 265 mil puestos de trabajo, pasando de 9.857.173 a 9.591.865.
El panorama laboral bajo la administración de Javier Milei sigue siendo desalentador, con despidos masivos, empresas que cierran y una creciente precarización que afecta la calidad de vida de miles de argentinos.