La ONU cuestiona el desfinanciamiento de las políticas para la infancia en Argentina y alerta sobre la pobreza infantil

El Comité de los Derechos del Niño de la Organización de Naciones Unidas (ONU) presentó hoy un informe en Ginebra con fuertes críticas hacia la situación de la infancia en Argentina, poniendo el foco en la disminución de los recursos destinados a las políticas públicas para los niños y el preocupante aumento de la pobreza infantil.

PlayPauseStop

5 minutos de lectura

El documento, de 17 páginas, destacó la “reducción de partidas presupuestarias para la infancia” y señaló una “desinversión en salud y educación durante los últimos meses”. Estas medidas, según el informe, están generando un impacto negativo en el bienestar de los niños y niñas en el país. Entre otros puntos, también se cuestionó el cierre y reemplazo de ministerios y secretarías que garantizaban los derechos de los niños, como el caso del Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI) y el Ministerio de la Mujer.

Preocupación por el aumento de casos de abuso infantil

Otro de los puntos alarmantes fue el aumento de casos de pornografía infantil y abuso sexual intrafamiliar, situaciones agravadas por la “falta de mecanismos de denuncia y condena efectiva”. Esta falta de respuesta institucional deja desprotegidos a miles de niños que enfrentan situaciones de violencia y explotación.

Durante la presentación del informe, la experta del Comité, Hynd Ayoubi Idrissi, subrayó que siete de cada diez niños en Argentina viven en situación de pobreza, con un 14% inmerso en pobreza extrema. “Más de siete millones de niños viven en la pobreza; esto es escandaloso. ¿Qué medidas se han adoptado para abordar esta crisis?”, cuestionó Idrissi.

Avances y medidas del Gobierno

Por parte del Gobierno argentino, el subsecretario de Políticas Familiares del Ministerio de Capital Humano, Arnoldo Ariel Scherrer Vivas, asistió como jefe de la delegación. En su intervención, destacó algunos avances en las políticas de infancia, aunque reconoció que muchos de estos logros fueron alcanzados por la administración anterior. Entre ellos, se mencionó la disminución de la mortalidad neonatal en un 50% en comparación con 2002.

Asimismo, el informe del Gobierno señaló que la crisis económica actual afectó gravemente diversas políticas públicas. En respuesta, se informó sobre el aumento del 3% en términos reales de la Asignación Universal por Hijo (AUH), que actualmente beneficia a más de 4,5 millones de niños. Además, el gasto en programas de alimentación aumentó un 18% entre 2023 y 2024, como parte de los esfuerzos por paliar la crisis.

Recomendaciones del Comité

En sus conclusiones, el Comité de la ONU expresó “seria preocupación” por los cambios institucionales y políticos propuestos desde finales de 2023, advirtiendo sobre el impacto que estos podrían tener en la protección de los derechos de los niños. “La reducción, fusión y supresión de ministerios, así como el reemplazo de la Secretaría Nacional de Niñez, Juventud y Familia (Sennaf) por una subsecretaría de menor jerarquía, son medidas preocupantes”, indicó el reporte.

Finalmente, el Comité recomendó que el Gobierno argentino “aumente urgentemente las asignaciones presupuestarias para los niños” y reoriente sus políticas para garantizar los derechos básicos de la infancia, particularmente en áreas como salud, educación y protección contra la violencia.