
Tras haber alcanzado un pico mensual de 2 millones de kilos en abril pasado, las importaciones de yerba mate molida desde Brasil y Paraguay cayeron abruptamente a 968.000 kilos en mayo último. Esta disminución en las compras se tradujo en una fuerte caída de precios en el mercado interno y en una crisis para los productores.En el mes de enero, las importaciones eran de 600.000 kilos, cifra que se incrementó significativamente a 2 millones de kilos en abril, para luego descender drásticamente en mayo, como lo señalan los datos proporcionados por Softrade basados en la información de la Dirección General de Aduanas.

Esta reducción inesperada en las importaciones ha generado preocupación en el sector yerbatero argentino.Se ha observado que tanto el presidente Javier Milei como el ministro de Economía, Luis Caputo, han expresado su descontento frente a las alegaciones de ciertos economistas y empresarios acerca del atraso cambiario. Según las autoridades, la competencia, tanto nacional como internacional, no debería depender de una nueva devaluación, sino de mejoras en la productividad y la eficiencia para reducir costos.La reciente liberalización en el mercado de la yerba mate, que ahora carece de regulaciones de precios, ha marcado un cambio significativo en el comportamiento del mercado. A pesar de las importaciones récord registradas en los primeros cuatro meses del año, impulsadas por la devaluación y la mayor apertura económica, se ha experimentado un marcado declive en las mismas, lo que ha llevado a una disminución en las compras a los productores de Paraguay y Brasil.Esta reducción en los precios pagados a los pequeños productores argentinos, combinada con la falta de una regulación oficial de precios, ha hecho que Argentina se vuelva más asequible en comparación con periodos anteriores, a pesar de no haber experimentado devaluaciones significativas. El Gobierno ha implementado medidas para facilitar las importaciones de alimentos mediante la flexibilización del acceso a divisas para los importadores y la eliminación de ciertas cargas impositivas.En el periodo de enero a abril de este año, las importaciones de yerba mate han sumado casi 6 millones de kilos, lo que indicaba una proyección de superar el récord histórico del 2020, cuando se importaron 30 millones de kilos, equivalente a más del 10% de las ventas al mercado interno. Sin embargo, la incertidumbre en los precios y la disputa entre los productores e industriales han generado un panorama desafiante para el sector yerbatero.Se estima que los pequeños productores han sufrido pérdidas cercanas a los US$200 millones desde el inicio de la temporada de cosecha, dado que el precio de la hoja verde ha disminuido de 60 centavos de dólar a menos de 30 centavos. Esta situación ha provocado un impacto significativo en la economía de los productores, muchos de los cuales han expresado su malestar a través de diversas medidas de protesta.