El riesgo país en Argentina acaba de tocar su punto más bajo desde las elecciones primarias de 2019, en un contexto marcado por el reciente triunfo de Donald Trump en las presidenciales de Estados Unidos.



4 minutos de lectura

La jornada fue positiva para los bonos argentinos, particularmente los Globales en dólares, que subieron un 2,2% en Wall Street, cotizándose entre 56 y 74 dólares.
Este índice, elaborado por JP Morgan y que mide la diferencia de tasas entre los bonos del Tesoro estadounidense y los de países emergentes, retrocedió 60 unidades y se ubicó en 870 puntos básicos. Esto no se veía desde el 9 de agosto de 2019, una cifra que da un respiro, aunque no implica aún un cambio rotundo en la situación financiera del país.
La explicación de los analistas para esta baja es doble. Por un lado, está la reciente suba en las tasas de los bonos del Tesoro norteamericano, lo cual encarece la deuda en Estados Unidos, y por otro, la baja en los bonos locales debido a su reciente alza de precios.
Desde el ámbito político, el regreso de Trump a la Casa Blanca podría significar un aliado para el presidente argentino Javier Milei, cuya gestión se ha enfocado en un ajuste ortodoxo para reducir el gasto público y mejorar las cuentas fiscales. La relación entre ambos mandatarios podría facilitar la discusión de un nuevo programa de facilidades extendidas con el FMI, algo que Argentina tiene en agenda para 2025 y que resulta crucial, considerando la deuda de US$ 42.000 millones que el país aún tiene con el organismo.
La jornada financiera en Argentina estuvo algo limitada debido al feriado por el Día del Trabajador Bancario, por lo que no hubo operaciones en el mercado mayorista del dólar ni cambios en las reservas del Banco Central. Aun así, el alivio en el riesgo país es un dato positivo para la economía argentina, aunque queda por ver si esta tendencia se sostiene en los próximos días.