“El médico que curaba con mate y coraje: la historia del Dr. Madariaga, el Hipócrates misionero”

PlayPauseStop

7 minutos de lectura

Imaginen este hombre: español, bigote a lo Nietzsche, guardapolvo manchado de yodo y un sulky destartalado. Recorre las calles de tierra de Posadas en 1900, con su maletín de cuero gastado y un termo de mate bajo el brazo. Atiende gratis a tareferos, cura fiebres en ranchos y pelea con políticos para que los pobres tengan un hospital. Así fue Ramón Madariaga, el médico que hoy le presta su nombre al hospital más grande de Misiones —y del que casi nadie habla fuera de la tierra colorada— .

⚡ Los datos que duelen (y enorgullecen)

  1. “El día que murió pobre”
  • Falleció el 17 de abril de 1911 (aunque el acta dice 18, ¡hasta en eso hay misterio!) de un paro cardíaco en su consultorio de la calle Bolívar, tan pobre que tuvieron que rematar su sulky y su americana para pagar deudas .
  • Curiosidad macabra: En sus bolsillos encontraron monedas prestadas que pidió horas antes en la Logia Masónica. Lo enterraron como a un héroe: una multitud lo llevó en andas hasta el Cementerio La Piedad .
  1. “El enemigo de las pestes”
  • Combatió la peste bubónica en Encarnación (Paraguay) y Posadas, arriesgando su vida cuando nadie se animaba. “Era el Mesías de los pobres“, titulaba un diario de la época .
  • Fundó el primer Hospital de Caridad (gratuito) y redactó reglamentos sanitarios pioneros, como obligar a los carniceros a lavar sus cuchillos (¡en 1905!) .
  1. “El masón que amaba a Misiones más que a España”
  • Llegó en 1889, convocado por la Generación del 80, pero se quedó por amor al monte y su gente. Fue Venerable Maestro de la Logia Roque Pérez (grado 33, el máximo) y usó su influencia para construir escuelas y bibliotecas .

💡 El legado que (casi) nadie ve

  • El Hospital Escuela Dr. Ramón Madariaga y el Parque de la Salud (con 6 institutos de alta complejidad) llevan su nombre. Ironía: él murió sin un peso, pero hoy su obra atiende a miles .
  • La avenida Madariaga en Posadas no tiene ni una placa que cuente su historia. Los misioneros lo recuerdan cada abril con ofrendas florales y chamamé en su mausoleo .

🩺 La enseñanza que grita desde 1911

“Sin salud no hay progreso. Debemos llevar el hospital al que sufre, aunque sea bajo un árbol”.
— Frase de Madariaga que hoy repiten (pero no siempre practican) los funcionarios .

¿Sabían que…?

  • En Neshoba, Mississippi (EE.UU.), los indígenas tienen 50.1 años de vida saludable (como en el Impenetrable chaqueño). Madariaga ya peleaba por eso hace 114 años [contexto del usuario].

📆 Para no perderse

  • Hoy 22 de abril: Exposición de paramentos masónicos de Madariaga en el Museo Areco (hasta el 4/5) .
  • Cada 17/04: Homenaje en el Cementerio La Piedad con ballet folklórico y música guaraní .

🎤 La voz de los que lo estudian

“Era un tipo contradictorio: masón pero devoto de la Virgen, español pero más misionero que el mbocayá. Hoy sería viral por TikTok, pero en su época lo admiraron en silencio .
Dra. Silva Gómez, historiadora que investigó su muerte misteriosa.

#MadariagaElOlvidado #SaludPública #MisionesTieneHistoria
¿Vos sabías de este médico? ¿Te parece que su lucha sigue vigente?

ℹ️ Fuentes cruzadas: Archivo Histórico de Posadas , Logia Roque Pérez , Parque de la Salud Misiones , y el artículo “El misterio detrás de la muerte de Madariaga” de El Territorio .

PD: Si este artículo les llegó al corazón, compartanlo. Como decía Madariaga: “La salud es un derecho, no un privilegio de pocos”. ¿O no?