Este martes 14 de diciembre, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) revelará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a diciembre.



6 minutos de lectura

Según las proyecciones, la inflación mensual se mantendría por debajo del 3%, concluyendo el 2024 con una variación anual en torno al 118%. Este registro significaría una notable desaceleración de casi 100 puntos porcentuales respecto al 2023, que cerró con un alarmante 211%.
El camino hacia la desaceleración
El fenómeno de la desinflación comenzó a tomar forma en octubre, cuando el índice perforó el 3% con un aumento del 2,7% interanual. En noviembre, la tendencia se profundizó con una suba de apenas el 2,4%, marcando el nivel más bajo de los últimos cuatro años. Según los analistas, diciembre habría mantenido un ritmo similar, aunque persisten las dudas sobre si los números del INDEC confirmarán una nueva desaceleración.
Por su parte, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), elaborado por el Banco Central, estimó que la inflación de diciembre alcanzaría el 2,7%, con una inflación anual del 117,8%, ligeramente menor a la previsión del mes previo, que apuntaba al 120%. Este ajuste también evidencia un marcado contraste con las estimaciones iniciales de finales del 2023, que auguraban un 213% interanual para el 2024.
Las variaciones en el escenario nacional y porteño
En contraste con el panorama nacional, los precios en la Ciudad de Buenos Aires mostraron una leve aceleración en diciembre, alcanzando el 3,3%. Este aumento rompió la estabilidad registrada en octubre y noviembre, cuando la inflación porteña se mantuvo en el 3,2%. Así, el acumulado anual en el distrito cerró en un 136,7%, aún por encima del promedio nacional.
El reporte de Equilibra reflejó un incremento mensual del 2,6% en diciembre, destacando subas en rubros como vivienda, agua, electricidad, educación y servicios vinculados al turismo y la gastronomía. La inflación interanual calculada por la consultora llegó al 118%, en línea con el pronóstico nacional.
Por otro lado, el relevamiento de precios minoristas de C&T para la región del Gran Buenos Aires estimó un aumento mensual del 2,8%, una cifra levemente superior al 2,6% de noviembre, pero aún dentro del rango esperado. La consultora indicó que, si esta variación se aplicara al IPC nacional, el 2024 finalizaría con una inflación del 118%.
Los alimentos y las fiestas: factores clave en diciembre
El informe de EcoGo Consultores señaló que la inflación de diciembre alcanzó el 2,9%, impulsada por un aumento del 3% en alimentos y bebidas. En particular, el precio de la carne vacuna registró una suba del 9,7%, explicada por un repunte significativo durante la primera semana del mes, que luego se moderó.
“La estacionalidad de las fiestas y el comienzo de las vacaciones jugó un rol importante en el comportamiento de los precios en diciembre, incentivando subas en varios productos de consumo masivo”, indicó EcoGo.
Un cierre alentador, pero con desafíos por delante
Con un dato preliminar del 2,5% para diciembre, la Fundación Libertad y Progreso proyectó una inflación anual del 117,3%, confirmando una desaceleración de 94 puntos respecto al año anterior. Sin embargo, los especialistas advierten que mantener esta tendencia en 2025 dependerá de una combinación de políticas económicas sostenibles, disciplina fiscal y estabilidad cambiaria.
Si bien el 2024 cerró con indicadores alentadores, el desafío será consolidar la recuperación económica y garantizar que este respiro inflacionario no sea solo una pausa en un ciclo que ha castigado a los bolsillos argentinos durante los últimos años.