El Gobierno avanza en la desregulación del mercado yerbatero para reducir costos y facilitar la operación

PlayPauseStop

3 minutos de lectura

En un nuevo esfuerzo por mejorar la competitividad del sector yerbatero, el Gobierno nacional decidió desregular el mercado de la yerba mate, con el objetivo de agilizar la operación y disminuir los costos asociados a su comercialización e industrialización. La medida fue implementada a través de la Resolución General 555/2024 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), publicada hoy en el Boletín Oficial.

La resolución elimina un conjunto de normativas vigentes desde 1998 que imponían una serie de obligaciones documentales para el traslado e industrialización de la yerba mate. Entre las medidas más relevantes se encuentra la derogación de la obligatoriedad de emitir la “Hoja de ruta yerbatera”, un comprobante que hasta ahora era necesario para el transporte y procesamiento del cultivo. Además, la nueva normativa suprime la exigencia de registrar de manera obligatoria los ingresos, egresos y existencias de yerba mate en el “Libro de Movimientos y Existencias”, una obligación que recaía sobre los molinos, secaderos y depósitos de yerba.

Según el comunicado oficial, estas modificaciones están orientadas a “agilizar las gestiones necesarias para la actividad y así reducir costos innecesarios de los distintos eslabones que conforman esa cadena”. La AFIP destacó que este proceso de simplificación administrativa es parte de un esfuerzo por revisar y ajustar los diferentes registros, comprobantes, obligaciones y regímenes de información implementados en gestiones anteriores, con el fin de eliminar aquellos elementos que “pudieran obstaculizar la agilización de los procesos, interferir en el comercio o incrementar los costos”.

El Gobierno enmarca esta medida en un contexto de creciente presión para mejorar la competitividad de los productos argentinos tanto en los mercados nacionales como internacionales, y para aliviar la carga sobre los pequeños y medianos productores, quienes se ven particularmente beneficiados por esta simplificación en la cadena de la yerba mate.

Con esta desregulación, se espera que el sector yerbatero experimente una reducción en los costos operativos y una mayor facilidad para comercializar sus productos, lo que podría traducirse en una mayor dinamización del mercado y una mejor posición de la yerba mate argentina en el mundo.