En medio de las tensiones y asambleas de trabajadores que generaron importantes demoras y cancelaciones en los vuelos, el Gobierno anunció hoy un plan para desregular el servicio de rampas en los aeropuertos.



6 minutos de lectura
La decisión busca poner fin al “monopolio” de Intercargo, la única empresa que actualmente opera en esta área clave para la logística de vuelos en Argentina.
Manuel Adorni, vocero presidencial, fue quien dio a conocer la medida en una conferencia de prensa en Casa de Gobierno. “A partir de hoy se terminó Intercargo tal como la conocíamos”, afirmó Adorni, dejando en claro que se abre una nueva etapa en la operativa aeroportuaria del país. En ese sentido, el Gobierno confirmó que ya hay “dos empresas” interesadas en ingresar al mercado de servicios de rampa en los aeropuertos nacionales.
“Liberar los aeropuertos”: el plan del Gobierno contra los conflictos sindicales
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, había anticipado esta estrategia como un “modelo antipiquetes aéreos”. Según Bullrich, “así como liberamos la calle, vamos a liberar los aeropuertos”, en referencia a la intención de evitar que las huelgas o paros afecten a los pasajeros.
Para asegurar la continuidad de los servicios, Adorni adelantó que las fuerzas de seguridad estarán habilitadas para “explotar” –de manera temporal y excepcional– los servicios de rampa y operaciones aeroportuarias en caso de emergencia. Esta medida busca evitar que “ningún terrorista sindical tome de rehén a un pasajero”, aseguró el vocero, haciendo referencia a las situaciones de conflicto en las que los trabajadores retienen valijas o interrumpen los servicios esenciales en los aeropuertos.
Un “paso más” contra el “terrorismo sindical”
Adorni fue enfático al criticar las recientes protestas del sindicato de APA e Intercargo, describiendo la retención de tareas como un acto de “terrorismo sindical”. En la huelga del miércoles, unos 2.000 pasajeros quedaron atrapados en sus vuelos debido a la falta de operatividad en las rampas, lo que provocó serias molestias entre los afectados.
En el marco de la conferencia, la ministra Bullrich recordó la situación que derivó en una denuncia judicial contra el sindicato. “Bajamos 18 personas en ambulancias con todo tipo de problemas: ataques de nervios, desmayos, hipertensión y crisis nerviosas”, detalló Bullrich, visiblemente molesta por los efectos de la protesta.
Nueva regulación para abrir el mercado de servicios de rampa
El secretario de Transporte, Franco Mogetta, explicó que la desregulación también permitirá que “nuevos actores del servicio de rampa puedan incorporarse al mercado argentino”. La propuesta incluye una renovación automática de permisos a los 15 años para que las empresas que ingresen puedan operar de manera estable.
“Vamos a hacer todo lo que sea necesario para liberar a los 46 millones de argentinos que pagan a los empleados de Intercargo sus sueldos y que, a cambio, les hacen la vida imposible. El que las hace las paga, y esta vez la van a pagar”, enfatizó Bullrich, dejando claro el tono de la medida.
Reacción del sindicato y asambleas en respuesta a la desregulación
La respuesta de los trabajadores de Intercargo no se hizo esperar. Este jueves iniciaron una “asamblea informativa” para analizar la situación, tras el despido de 15 empleados que habían participado en la retención de tareas. La medida gremial paralizó la carga de valijas y la atención en pista para vuelos de Flybondi, Jetsmart, Gol, Sky y Latam, afectando nuevamente a cientos de pasajeros.
Con la desregulación de Intercargo y la apertura a nuevas empresas, el Gobierno da un paso más en su plan de transformar el sistema aeroportuario argentino, buscando terminar con los conflictos gremiales y garantizar el funcionamiento de los aeropuertos.