Cada 12 de noviembre, el mundo se une para conmemorar el Día Mundial contra la Neumonía, una enfermedad respiratoria aguda que, pese a ser prevenible y tratable en muchos casos, sigue siendo una de las principales causas de muerte infantil a nivel global



5 minutos de lectura

La fecha busca alertar sobre la gravedad de esta enfermedad y promover acciones de prevención y tratamiento, especialmente entre los más vulnerables: niños menores de 5 años y adultos mayores de 65.
La neumonía, que puede ser causada por virus, bacterias y hongos, afecta los pulmones y es responsable de una parte alarmante de la mortalidad infantil. En 2019, se llevó la vida de 740.180 niños menores de 5 años en todo el mundo, representando el 14% de todas las muertes en esa franja de edad. Argentina no es la excepción en cuanto a su impacto. Según el Boletín Epidemiológico Nacional, solo en las primeras 31 semanas de 2024, se notificaron 98.654 casos de neumonía en el país, con una incidencia de 209,6 casos por cada 100 mil habitantes.
Una enfermedad en alza y con cifras cambiantes
A lo largo de los últimos años, las estadísticas de neumonía en Argentina han mostrado variaciones significativas. Entre 2016 y 2018, las notificaciones bajaron, pero el 2019 marcó un leve aumento, seguido por un descenso en 2020, probablemente debido a las restricciones y medidas sanitarias de la pandemia. Sin embargo, los casos volvieron a aumentar en 2021 y 2022, alcanzando su punto máximo antes de disminuir nuevamente en 2023.
La directora médica de MSD Argentina, Virginia Verdaguer, destacó la importancia de la detección y tratamiento oportunos: “La neumonía es una infección aguda que compromete los pulmones. Hoy contamos con herramientas efectivas para prevenir algunos tipos de neumonía. El tratamiento adecuado puede evitar hospitalizaciones y salvar vidas”, subrayó.
Detección, tratamiento y vacunación: las claves para enfrentar la neumonía
La neumonía puede ser viral o bacteriana, con síntomas similares que pueden variar según la edad del paciente. En los niños menores de 5 años, los signos incluyen tos, dificultad para respirar y fiebre, aunque en los lactantes los síntomas pueden ser más graves, como rechazar el alimento o presentar convulsiones. Para la mayoría de los casos, el tratamiento incluye antibióticos orales y, en situaciones graves, hospitalización.
La prevención es otro pilar fundamental, y aquí la vacunación juega un rol esencial. En Argentina, el Calendario Nacional de Vacunación 2024 establece la vacuna contra el neumococo para los más chicos, con tres dosis a los 2, 4 y 12 meses de vida. Además, el esquema contempla la vacunación para personas de entre 5 y 64 años con condiciones de inmunocompromiso o enfermedades crónicas y para mayores de 65.
Pero la vacuna no es el único escudo contra la neumonía. Una nutrición adecuada, especialmente la lactancia materna en los primeros seis meses de vida, y la mejora de los factores ambientales (como reducir la exposición al humo del tabaco y la contaminación) también ayudan a prevenirla.
La lucha continúa
La neumonía es una enfermedad que puede pasar desapercibida para muchos, pero para las familias que la enfrentan, el impacto es real y devastador. Este 12 de noviembre, la conmemoración nos invita a reflexionar y actuar. Aún queda mucho por hacer para reducir su impacto, desde la educación sobre los síntomas hasta la promoción de la vacunación y el acceso a un tratamiento adecuado.