Crisis, recortes y una inversión millonaria en redes sociales chinas: ¿prioridades o despilfarro?

En un país donde las universidades pelean por mantener sus puertas abiertas, los hospitales denuncian falta de insumos y la cultura sufre recortes brutales, el Gobierno de Javier Milei decidió invertir casi 240 millones de pesos en la creación y administración de perfiles en redes sociales chinas.

PlayPauseStop

6 minutos de lectura

El Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR), dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, adjudicó un contrato por 195.000 dólares a la empresa Puken Media S.A. para manejar la presencia digital de Visit Argentina en Weibo, Red y WeChat, plataformas populares en China.

Lo llamativo no es solo el monto sideral en un contexto de crisis, sino también las condiciones de la licitación: aunque se invitó a tres empresas, solo Puken Media S.A. presentó una oferta, que fue aceptada sin impugnaciones.

El contrato, firmado por Natalia Alejandra Recio, secretaria ejecutiva del INPROTUR, se divide en dos partes:

  • USD 15.000 para abrir las cuentas en redes sociales chinas.
  • USD 180.000 para administrar los perfiles y publicar contenido durante un año.

La supervisión del gasto quedó en manos de Nicolás Galvis, designado como agente certificador.

Del “no hago negocios con comunistas” a contratos millonarios en China

Javier Milei construyó su imagen política con un discurso de rechazo total al comunismo, incluyendo promesas de no negociar con regímenes como el chino. En repetidas ocasiones, aseguró que “con los comunistas no se negocia” y que su política exterior priorizaría relaciones con países alineados con el libre mercado.

Sin embargo, en noviembre de 2024, durante la cumbre del G20 en Río de Janeiro, Milei se reunió con Xi Jinping, dejó atrás sus críticas y selló un acercamiento estratégico. De esa reunión salieron acuerdos comerciales clave, como la renovación del swap de monedas con China, vital para sostener las reservas del Banco Central.

Hoy, ese giro ideológico se traduce en una inversión millonaria en redes sociales chinas, financiada por un Estado que, al mismo tiempo, ajusta en sectores esenciales como educación y salud.

¿Publicidad turística o gasto injustificable?

El argumento oficial es que esta inversión impulsará el turismo argentino en China. Sin embargo, especialistas en comunicación digital cuestionan el costo desmesurado. Un analista del sector consultado por este medio señaló:
“Es difícil justificar este gasto cuando muchas agencias ofrecen servicios similares por una fracción del precio. Además, es discutible la necesidad real de invertir en redes sociales chinas cuando Argentina enfrenta problemas mucho más urgentes.”

Otra gran incógnita es la falta de transparencia en la adjudicación. No se especifica qué tipo de contenido se publicará ni cómo se evaluará el impacto de la inversión. El contrato exige informes mensuales de rendimiento, pero no establece métricas concretas ni sanciones en caso de resultados deficientes.

En otras palabras, el Estado argentino está a punto de pagar una fortuna sin garantías claras de que esta inversión realmente traerá beneficios.

Ajuste para todos… menos para algunos

Mientras el Gobierno de Milei exige “hacer el esfuerzo” a docentes, médicos y científicos, el Estado desembolsa casi 240 millones de pesos para que una empresa privada maneje redes sociales en un país extranjero.El contraste es brutal: mientras universidades alertan que podrían cerrar por falta de presupuesto, el Gobierno destina fondos millonarios a la promoción turística en China, sin un control claro sobre el retorno de la inversión.El discurso oficial insiste en que no hay dinero para sostener programas esenciales, pero este tipo de contrataciones ponen en duda la coherencia de las prioridades. ¿Es realmente urgente pagar cifras exorbitantes por manejar redes sociales en China cuando en Argentina hay hospitales sin insumos y universidades al borde del colapso? Ajuste para todos… menos para algunos.