Criar un hijo en Argentina ya cuesta más de medio millón por mes, según el INDEC

PlayPauseStop

4 minutos de lectura

Este informe —que incluye el valor de los bienes y servicios básicos, pero también el costo del tiempo de cuidado que implica cada etapa de la niñez— deja al desnudo el desafío económico que representa la maternidad y la paternidad en tiempos donde cada peso cuenta.

De bebés a preadolescentes: cifras que abruman

  • Para un bebé de hasta 1 año, la canasta totalizó $411.201. De ese monto, $126.412 corresponden a bienes y servicios (como pañales, alimentos y ropa) y $284.788 al tiempo de cuidado. Apenas un 0,14% más que en mayo.
  • En la franja de 1 a 3 años, la cifra se dispara a $488.700, con $163.228 en bienes y $325.473 en cuidado. El aumento mensual fue del 0,16%.
  • Curiosamente, en la etapa de 4 a 5 años, el monto vuelve a bajar a niveles similares a los del primer año: $411.310. En este caso, los gastos en productos suben a $207.890, mientras que el cuidado baja a $203.420. En comparación con mayo, hubo una suba del 0,24%.
  • Finalmente, para los chicos de 6 a 12 años, el costo se ubica en $517.364, marcando el pico más alto del estudio. La mitad de esa cifra, $257.888, se destina a bienes y servicios, mientras que $259.476 representa el tiempo de cuidado. El incremento mensual fue, también, del 0,24%.

Una foto cruda de la realidad

Este informe del INDEC, que se actualiza mes a mes, busca ponerle valor a una dimensión del cuidado muchas veces invisibilizada: el tiempo. A la hora de hacer números, no solo se trata del supermercado o la ropa, sino también del costo que implica dedicar horas del día al acompañamiento y contención de los más chicos.

La canasta de crianza no tiene relación directa con los salarios mínimos ni con la línea de pobreza, pero ayuda a visibilizar una realidad concreta: criar hijos en Argentina es, cada vez más, una tarea económicamente desafiante.

Con estos datos, muchas familias se ven obligadas a ajustar, recortar o incluso postergar decisiones importantes. Y mientras tanto, la pregunta sigue siendo la misma: ¿cómo se sigue adelante cuando el bolsillo no alcanza ni para lo básico?