


3 minutos de lectura

San Isidro, Argentina – El Instituto Malbrán ha confirmado el primer caso autóctono de viruela símica en el país. Se trata de un joven de 22 años, oriundo de la localidad de San Isidro, quien se encuentra actualmente aislado tras haberse realizado los exámenes correspondientes.
Según la información proporcionada por las autoridades sanitarias, el paciente no tiene antecedentes de haber viajado al exterior, lo que marca un hito preocupante en la evolución de la enfermedad en Argentina. Aunque el estado del joven está bajo control, continuará en aislamiento y bajo tratamiento debido a las lesiones cutáneas características de esta enfermedad.
La viruela símica, también conocida como viruela del mono, es una zoonosis viral selvática causada por un virus del género Orthopoxvirus. Este virus se encuentra principalmente en las zonas central y occidental de África, pero su expansión a otras regiones del mundo ha sido motivo de alerta para la comunidad internacional. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado la emergencia a nivel internacional debido a la propagación de esta enfermedad.
Formas de contagio
La viruela símica puede transmitirse a través de la exposición a gotitas exhaladas por personas infectadas, lo que implica un riesgo en situaciones de contacto cercano. Además, el virus puede propagarse por contacto directo con lesiones cutáneas infectadas, incluyendo durante relaciones sexuales, o a través de materiales contaminados.
Síntomas de la viruela símica
El periodo de incubación de la viruela símica puede variar entre 5 y 21 días. Los síntomas más comunes incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, ganglios linfáticos inflamados, escalofríos y agotamiento. Estos síntomas suelen estar acompañados por la aparición de erupciones cutáneas, que son una de las características más distintivas de la enfermedad.
El caso confirmado en San Isidro es un recordatorio de la necesidad de mantenerse alerta y de seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias para prevenir la propagación de la viruela símica en la comunidad.