Científicos argentinos logran un avance clave contra el tumor cerebral más letal

En un hallazgo que abre una ventana de esperanza, investigadores del CONICET desarrollaron una estrategia terapéutica experimental que podría cambiar el pronóstico del glioblastoma, el tumor cerebral primario maligno más común en adultos y uno de los más agresivos conocidos.

PlayPauseStop

3 minutos de lectura

Este tipo de cáncer se caracteriza por su rápida invasión en el tejido sano y su resistencia casi absoluta a los tratamientos convencionales, como la quimioterapia y la radioterapia. Hoy, la mediana de supervivencia para los pacientes ronda apenas los nueve meses, y la tasa de sobrevida a cinco años no supera el 7 %.

La investigación, publicada en la revista Life Sciences, identificó a una proteína llamada Foxp3 como un factor clave en la resistencia del tumor. “Descubrimos que el bloqueo de esta proteína potencia la efectividad de la quimioterapia y la radioterapia”, explicó Marianela Candolfi, investigadora del CONICET y líder del estudio en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (INBIOMED, CONICET-UBA).

El equipo utilizó un péptido experimental llamado P60, desarrollado en la Universidad de Navarra, que logra penetrar en las células tumorales e inhibir la acción de Foxp3. Los ensayos in vitro y preclínicos mostraron que, al bloquear esta proteína, las células de glioblastoma respondían mucho mejor a las terapias convencionales, reduciendo su capacidad de multiplicarse y migrar.

Además, el P60 demostró tener un efecto antitumoral directo, frenando el crecimiento de los vasos sanguíneos que alimentan al tumor. Parte de los estudios se realizaron con cultivos derivados de biopsias de pacientes, desarrollados por Guillermo Videla Richardson en el Instituto FLENI, para representar la complejidad real de esta enfermedad.

“Este es un blanco terapéutico prometedor. Aún falta avanzar en estudios preclínicos para comprender cómo actúa el P60 sobre la inmunidad antitumoral, pero confiamos en que en el futuro pueda llegar a ensayos clínicos y ofrecer una nueva oportunidad para los pacientes”, concluyó Candolfi.