Chau cepo: ahora se puede comprar dólares entre $1.000 y $1.400 sin recargos ni límites mensuales

Desde este lunes, las personas físicas pueden acceder al dólar vía bancaria sin el 30% de recargo ni las percepciones de Ganancias y Bienes Personales. ARCA confirmó que el nuevo esquema ya está en marcha.

PlayPauseStop

5 minutos de lectura

Después de años de restricciones, recargos y cupos mensuales, llegó el día: el cepo cambiario empieza a quedar atrás. La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) anunció oficialmente que ya no habrá percepciones impositivas para quienes compren dólares a través de sus cuentas bancarias.

La medida fue formalizada con la Resolución General 5672/25, publicada en el Boletín Oficial, y entra en vigencia desde este lunes 14 de abril. Según lo dispuesto, el nuevo esquema permite operar sin límite mensual, sin el clásico recargo del 30%, y sin retenciones de Impuesto a las Ganancias ni a los Bienes Personales.

En pocas palabras: comprar dólar ahorro como antes, pero sin el castigo fiscal.

¿Qué cambia en la práctica?

Desde hoy, cualquier persona física puede ingresar a su home banking o acercarse a una sucursal bancaria habilitada y comprar dólares dentro de un rango de flotación entre los $1.000 y $1.400, según la cotización del mercado oficial.

No hay tope de 200 dólares mensuales como antes. Tampoco habrá que esperar reintegros de percepciones ni hacer malabares con la declaración jurada para recuperar la plata el año siguiente.

“Buscamos simplificar el acceso al mercado cambiario formal, fomentar la transparencia y eliminar distorsiones fiscales innecesarias”, señalaron desde ARCA en un comunicado.

¿Qué sigue con recargo?

Ojo, no todo lo que suena a dólar está liberado. Las compras en el exterior, pagos de servicios internacionales y el turismo fuera del país siguen alcanzados por percepciones, bajo la Resolución General 5617.

Esto incluye:

  • Pagos con tarjeta en el exterior (Netflix, Amazon, Spotify, etc.).
  • Servicios contratados a empresas fuera del país.
  • Paquetes turísticos, pasajes y alojamiento internacional.

En esos casos, se seguirán aplicando los recargos y percepciones vigentes. Lo que se flexibiliza es exclusivamente la compra de dólares vía sistema bancario argentino para atesoramiento o destino específico dentro del país.

¿Qué se espera?

El Gobierno apuesta a que esta medida reduzca la brecha con el dólar paralelo, incentive el ahorro en blanco y reactive la confianza en el sistema financiero local. A su vez, se busca oxigenar el mercado de cambios, permitiendo mayor liquidez sin recurrir a medidas de shock.

El nuevo esquema, que de hecho no establece un precio fijo, sino una banda móvil entre $1.000 y $1.400, permite que la cotización se acomode sola según oferta y demanda, con intervención puntual del Banco Central si es necesario.

Por ahora, los bancos y casas de cambio ya están ajustando sus sistemas para operar bajo esta nueva normativa. Mientras tanto, muchos usuarios celebran lo que consideran el primer paso serio hacia la normalización del mercado cambiario argentino.

La pregunta ahora es si el bolsillo llega, claro. Porque sin cepo, todo bien. Pero con estos precios… habrá que ver quién puede ahorrar.