Cae el consumo de yerba mate y alcanza el nivel más bajo en casi una década

En medio de una marcada caída del poder adquisitivo, el consumo de yerba mate en Argentina registró una baja histórica: en los primeros nueve meses de 2024, se consumieron 193,4 mil toneladas, lo que representa una caída del 8,8% interanual y el nivel más bajo de los últimos nueve años.

PlayPauseStop

5 minutos de lectura

Este dato, publicado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), muestra una tendencia alarmante en uno de los productos más icónicos del país.

El informe de CEPA destaca que el consumo de yerba se encuentra a 10,1 puntos porcentuales del pico histórico registrado en 2021. La situación no solo afecta al mercado interno, sino también a las exportaciones, que cayeron un 16,4% interanual, en gran medida debido a una disminución en las compras de mercados como la Unión Europea y algunos países asiáticos, que en los últimos años habían ganado protagonismo en las exportaciones argentinas de yerba mate.

A la par de esta caída en el consumo y en las exportaciones, el sector enfrenta otro problema: el avance de cosecha fue más alto que el promedio de los últimos cuatro años, lo cual provocó un significativo aumento en los stocks de yerba almacenada en los secaderos. Según el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), la sobreproducción actual podría generar una presión adicional sobre los precios y complicar aún más la situación para los pequeños productores.

Además, CEPA advirtió sobre el deterioro en la relación precio al productor/precio de góndola. Hoy, los productores de yerba solo captan un 5,7% del precio de venta en góndola, un porcentaje inferior al registrado en años anteriores. “Es el peor momento, desde 2019, del ratio entre el precio al productor y el precio en góndola por kilo”, señala el informe, resaltando que esta situación deja a los productores en una posición cada vez más precaria.

La situación se agrava con el aumento de las importaciones de yerba mate, facilitadas por una decisión del Gobierno que redujo impuestos para importar productos de primera necesidad, incluyendo yerba mate. En los primeros nueve meses de 2024, las importaciones de yerba mate proveniente de Paraguay y Brasil crecieron un 149% interanual, alcanzando los 8,93 millones de kilos. Según CEPA, este volumen adicional ingresa al país a un precio promedio de 1,2 dólares por kilo, un valor que compite de manera desleal con los productores locales, quienes enfrentan costos más altos.

“Este ingreso de materia prima extranjera permite a los industriales pagar menos por la yerba canchada o la hoja verde, además de extender los plazos de pago, lo que genera un impacto económico negativo considerable para los productores locales”, señaló el informe. Mientras los costos para los productores nacionales se incrementan, el precio que se les paga no acompaña esta suba, dificultando aún más su subsistencia.

Con un panorama marcado por la caída en el consumo interno, la baja de exportaciones y la presión que generan las importaciones de yerba extranjera, los productores locales enfrentan un contexto complicado que, si no se revierte, podría llevar a un escenario aún más crítico en los próximos años.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *