La salud pública argentina alcanzó un hito histórico con la realización de la primera cirugía fetal en un hospital público. La intervención, llevada a cabo en el Hospital Fernández de la Ciudad de Buenos Aires, permitió corregir una malformación congénita en el sistema nervioso del feto.



6 minutos de lectura

La paciente, que había recibido un diagnóstico prenatal de mielomeningocele, fue dada de alta esta semana y se encuentra en su hogar, en proceso de recuperación.
Un procedimiento pionero en el país
El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, celebró este logro a través de sus redes sociales:
“Quiero felicitar al equipo médico del Hospital Fernández que esta semana llevó adelante por primera vez una cirugía fetal en el sistema público de salud de la Ciudad. Orgulloso de ustedes, que con el más alto profesionalismo le acercan la mejor salud a cada vecino”.
El procedimiento, realizado el pasado 24 de noviembre, involucró a un equipo multidisciplinario compuesto por 30 profesionales del Hospital Fernández, en colaboración con expertos en medicina fetal del Hospital Austral. La cirugía tuvo lugar en la semana 27 de gestación y se extendió durante tres horas.
De qué se trata la cirugía
El mielomeningocele, una forma severa de espina bífida, afecta la columna vertebral del feto y puede generar graves consecuencias como discapacidad motora, paraplejía y dificultades en el control de esfínteres. La operación consistió en abrir el vientre de la madre mediante una incisión mayor que la de una cesárea y realizar pequeñas aberturas en el útero para que los neurocirujanos pudieran corregir la lesión mientras el feto permanecía sedado.
La doctora Liliana Voto, jefa del Departamento Materno Infanto Juvenil y coordinadora del equipo de Medicina y Cirugía Fetal del Hospital Fernández, explicó:
“Hay un momento específico del embarazo para operar, y no todos los casos de esta lesión son quirúrgicos. Todo debe ser evaluado mediante un protocolo preciso”.

Un modelo de trabajo multidisciplinario
La complejidad de este tipo de intervenciones requiere un alto nivel de coordinación entre especialistas. Además de los neurocirujanos, participaron anestesistas, instrumentadores, enfermeros y subespecialistas de diversas áreas del hospital. Este modelo de trabajo, fruto de años de capacitación y cooperación, destaca la excelencia profesional de la salud pública argentina.
Un hito inclusivo para la medicina fetal
Aunque este tipo de intervenciones ya se habían realizado en el ámbito privado, esta es la primera vez que se realiza en un hospital público. Para la doctora Voto, este avance abre una nueva etapa:
“Este procedimiento no solo es un logro médico, sino que también marca el camino hacia una medicina más inclusiva, permitiendo que más personas accedan a tratamientos de alta complejidad”.
El Hospital Fernández, con una vasta experiencia en procedimientos intrauterinos, refuerza así su papel como referente en salud pública. El trabajo conjunto con el Hospital Austral, pionero en este tipo de cirugías, refleja el compromiso de ambas instituciones con la capacitación y la mejora constante.
Un avance que trasciende fronteras
La cirugía fetal en el sistema público argentino no solo representa un avance para el país, sino que también posiciona a la salud pública local como un modelo a seguir en la región. Este logro demuestra que, con esfuerzo y compromiso, la alta complejidad puede ser accesible para todos.