Argentina y Haití encabezan la lista de los países con mayor contracción económica durante este año, de acuerdo a un reciente informe del Banco Mundial. La región de América Latina en su conjunto tampoco muestra un panorama alentador, siendo la que menor impulso económico tiene proyectado para 2024.



6 minutos de lectura

El informe revela que mientras la economía haitiana experimentará una caída del 4,2% del Producto Bruto Interno (PBI), la argentina no quedará lejos, con una contracción del 3,5%. Estos números reflejan los desafíos económicos que ambos países enfrentan en medio de políticas de ajuste fiscal y una creciente pobreza.
Ajustes y perspectivas en Argentina
En el caso argentino, William Maloney, economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, destacó los esfuerzos del gobierno liderado por Javier Milei en su lucha por estabilizar la economía, aunque expresó su preocupación por el creciente nivel de pobreza que afecta a millones de argentinos.
“Los extremos ajustes fiscales que se están llevando a cabo son necesarios para bajar la inflación de un 25% mensual a un 4%, lo cual es un logro increíble”, señaló Maloney. A pesar de la recesión, el economista subrayó que este proceso de ajuste es crucial para lograr cuentas fiscales sostenibles y una política monetaria coherente, lo que permitiría sentar las bases para una recuperación económica.
En ese sentido, algunos sectores ya comienzan a mostrar señales de recuperación. “Estamos viendo una mejora en el sector de automóviles, motocicletas y bienes raíces. Esperamos que esto continúe, por lo que incluimos una proyección de crecimiento del 5% para el próximo año”, agregó Maloney.
Mirada optimista hacia el futuro
Aunque este año presenta serios desafíos, el Banco Mundial se mostró optimista respecto a la evolución de la economía argentina en los próximos años. Se espera que en 2025 el país registre una de las tasas de crecimiento más altas de la región, solo por detrás del espectacular salto de Guyana, cuya economía crecerá más de un 40% este año y mantendrá un incremento del 12% en 2025.
Para Argentina, las proyecciones apuntan a que esta recuperación no solo permitirá aliviar la crisis actual, sino también reducir los índices de pobreza que han escalado durante la recesión. “Con el crecimiento proyectado para el año que viene, esperamos que se logre una recuperación a niveles anteriores de pobreza y, con suerte, una mejora sustancial en la economía”, afirmó el economista jefe del Banco Mundial.
América Latina: crecimiento moderado
En términos generales, América Latina y el Caribe enfrentarán un crecimiento moderado en los próximos dos años. Según el Banco Mundial, la región crecerá un 1,9% en 2024 y se espera que en 2025 alcance un crecimiento del 2,5%. Estos números, aunque moderados, podrían representar un alivio para las economías de la región que, al igual que Argentina, se encuentran atravesando fuertes ajustes fiscales.
La clave para una recuperación sostenible, como concluye el informe, es mantener el rumbo en cuanto a la consolidación fiscal y fortalecer políticas que permitan a las economías latinoamericanas enfrentar los desafíos globales. Para Argentina, la estabilidad a largo plazo dependerá de mantener las cuentas en orden y continuar con las reformas estructurales que apuntan a controlar la inflación y promover el crecimiento inclusivo.
Así, aunque el presente es complicado, las perspectivas a futuro para la economía argentina dejan un rayo de esperanza para un país que ha enfrentado muchas crisis, pero que aún se proyecta hacia una posible recuperación en los próximos años.