Con un aumento en los casos de influenza, una circulación activa de variantes del SARS-CoV-2 y nuevos reportes de leishmaniasis, el panorama sanitario en Argentina sigue siendo un desafío. Sin embargo, la situación de dengue muestra señales de mejora y la vigilancia continúa siendo clave para la prevención.



7 minutos de lectura

Según el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), correspondiente a la semana epidemiológica 30, el panorama de salud en Argentina sigue marcado por un aumento en los casos de enfermedades respiratorias y otros brotes infecciosos. La información revela que en las últimas dos semanas se registraron 20 casos nuevos de influenza y 12 casos positivos de virus sincicial respiratorio (VSR). Además, se mantiene un aumento en la circulación de infecciones respiratorias agudas, con predominancia del virus de la influenza A/H1N1.
🦠 Influenza y el resurgir de las infecciones respiratorias
Desde la semana epidemiológica 12, las detecciones de infecciones respiratorias agudas han ido en aumento, a pesar de una leve disminución en los últimos días. Sin embargo, el número de casos sigue siendo considerablemente alto comparado con años anteriores, lo que pone en alerta a los profesionales de la salud.
Por otro lado, los casos de SARS-CoV-2 siguen siendo monitoreados de cerca. En la última semana se notificaron 8 nuevos casos positivos, de los cuales 3 corresponden a la nueva variante XFG, identificada en la provincia de Córdoba. Afortunadamente, los estudios científicos actuales indican que esta variante presenta un riesgo bajo para la población general.
🌍 La situación de las variantes de SARS-CoV-2
En Argentina, la variante Ómicron continúa siendo la predominante, con variantes como LP.8.1 y XEC tomando relevancia en las últimas semanas. También se han detectado casos de variantes KP.3.1.1, KP.3 y JN.1. Aunque la variante XGF, recientemente clasificada como VUM, ha generado preocupación, su riesgo para la salud pública es bajo.
💉 Brote de fentanilo contaminado: situación controlada
En cuanto al brote asociado a la enfermedad invasiva por fentanilo contaminado, el informe del BEN destaca que no se han registrado nuevos casos. De los 67 casos confirmados hasta el momento, la mayoría corresponden a Santa Fe y la Provincia de Buenos Aires, con 48 defunciones reportadas. Todos los pacientes afectados fueron hospitalizados por otras causas y recibieron el medicamento fentanilo de la firma HLB Pharma como parte de su tratamiento. Aún está en investigación si las muertes están vinculadas al suministro de este medicamento.
🦠 Sarampión y dengue: cifras que siguen vigilándose
Respecto al sarampión, los casos se mantienen en 35 a nivel nacional, distribuidos principalmente entre la Provincia de Buenos Aires (PBA), la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y San Luis. De estos, 6 casos son importados, provenientes de Rusia, Tailandia, México e Inglaterra. El resto corresponde a circulación comunitaria.
En cuanto al dengue, la situación muestra una mejora, con 13 nuevos casos confirmados en la última semana. Según el informe, todas las localidades del país se encuentran en fase de recuperación, y no se presentan nuevas probabilidades de brotes a corto plazo.
🐾 Leishmaniasis: atención a los focos de transmisión
En lo que respecta a la leishmaniasis, una enfermedad transmitida por la picadura de flebotomíneos, se reportaron 9 casos de leishmaniasis visceral y 50 casos de leishmaniasis cutánea durante las primeras 30 semanas del año. La mayoría de los casos de leishmaniasis visceral fueron en personas mayores de 20 años y no hubo muertes asociadas.
Por su parte, los casos de leishmaniasis mucosa fueron limitados a 7, de los cuales algunos se registraron fuera de las áreas endémicas, como en Santa Fe y CABA, considerados casos importados o recaídas. Los casos restantes fueron de personas en el norte del país, principalmente en Chaco, Corrientes, Salta y Jujuy.
🌱 Prevención y control: claves para mitigar los brotes
Las leishmaniasis, tanto la visceral como la tegumentaria, son enfermedades que requieren de un enfoque preventivo integral. Aunque la transmisión sigue siendo principalmente silvestre, la cercanía de asentamientos humanos a áreas de vegetación primaria o parches urbanos residuales aumenta el riesgo. Por ello, las autoridades sanitarias insisten en la importancia de mantener vigilados los focos de transmisión y tomar medidas preventivas en las zonas de riesgo.
🔍 Conclusión: Vigilancia y conciencia son esenciales
El informe epidemiológico nacional destaca que, si bien algunos brotes se encuentran controlados, las enfermedades respiratorias y los brotes como el de leishmaniasis siguen siendo una preocupación en ciertas regiones. Es fundamental que la población continúe con las medidas preventivas, como la vacunación contra la gripe y el dengue, y el seguimiento de las pautas de higiene y seguridad recomendadas por los especialistas.
El monitoreo constante y la educación sanitaria son clave para reducir la carga de estas enfermedades, tanto a nivel local como nacional. La salud pública sigue siendo una prioridad, y la prevención es la mejor herramienta para frenar la propagación de estos virus y bacterias.