Trump vuelve a la carga con tarifas: un nuevo impuesto para más de 150 países

En una movida que promete sacudir el comercio global, el expresidente estadounidense anunció un nuevo esquema tarifario que impactará incluso a países con escaso vínculo comercial con EE.UU.

PlayPauseStop

4 minutos de lectura

Washington D.C. – En una escena que recuerda a sus días más duros de la guerra comercial con China, el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, reapareció este miércoles con un anuncio que vuelve a tensar la cuerda con gran parte del planeta: presentó un plan para imponer una tarifa unificada a más de 150 países y regiones.

«Será la misma para todos, para ese grupo», declaró con su clásico tono desafiante durante un encuentro con el príncipe heredero de Bahréin, Salman bin Hamad Al Khalifa, en pleno Salón Oval.

Según detalló la Casa Blanca, el nuevo esquema tarifario apunta a las naciones que, a criterio de Trump, son «no grandes» y que «no hacen tanto negocio» con Estados Unidos. Un criterio difuso, que podría incluir desde potencias medias hasta economías emergentes con escasos vínculos comerciales con la primera potencia mundial.

Un déjà vu económico

La movida no es del todo nueva. En abril pasado, la administración Trump ya había implementado una tarifa base del 10 % para países sin acuerdos bilaterales vigentes. En aquel entonces, el expresidente dejó la puerta abierta a subirla al 15 o incluso al 20 %, aunque este miércoles evitó hablar de números concretos.

«Es una cuestión de equidad», dicen cerca de Trump. Pero lo cierto es que la medida genera preocupación en bloques como la Unión Europea, Japón y Corea del Sur, a quienes ya se les envió cartas formales informando que deberán enfrentar estas tarifas a partir del 1 de agosto.

¿Un mensaje de campaña?

En un contexto donde Trump busca posicionarse con fuerza para las elecciones presidenciales de 2026, esta jugada puede leerse también como una estrategia política: mostrarse firme frente al comercio global, apuntando a la idea de “recuperar empleos” y “proteger a la industria americana”, viejos lemas que le dieron impulso en 2016.

¿Y América Latina?

Por ahora, no está claro qué impacto tendrá en América Latina. Sin embargo, analistas creen que muchos países de la región —Argentina incluida— podrían entrar en esa categoría de “no grandes”, y verse alcanzados por la medida si no cuentan con acuerdos bilaterales específicos.

Un mundo más caro

De concretarse esta nueva ola de tarifas, muchos productos podrían encarecerse, desde autos hasta maquinaria industrial, pasando por alimentos, tecnología y servicios. El comercio internacional, una vez más, se encuentra en vilo ante una decisión unilateral de Estados Unidos.